Audiovisuales

Altiplano

SIMULACRO RESILIENCIA:

En el marco del proyecto 𝗥𝗲𝘀𝗶𝗹𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗔𝗹𝘁𝗶𝗽𝗹𝗮𝗻𝗼, se realizó un simulacro con el objetivo de fortalecer las acciones de preparación frente a eventos adversos y contribuir a la resiliencia.
Esta actividad fue diseñada considerando la helada como una amenaza recurrente en el municipio de Colquencha (comunidad Kamani de Machacamarca) y se siguieron 3 momentos:
Prevención desde los saberes ancestrales con la participación de los y las Kamanas (guardianes de los cultivos).
El momento de la helada para medir la participación de los y las promotoras y algunas estrategias para fortalecer los medios de vida como el uso del BIOL.
Levantamiento de la información a través del EDAN y gestión para el apoyo en la recuperación.
Resiliencia Altiplano implementado por UNICEF, Practical Action, Ayuda en Acción, World Vision, bajo el liderazgo de la FAO Bolivia en coordinación con Defensa Civil Bolivia con apoyo de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea – ECHO.

SER RESILIENTE:

Julia Sirpa es promotora de medios de vida en Colquencha, brinda el significado de «Ser Resiliente» e indica cómo prevenir las amenazas que afectan a esta zona. Resiliencia Altiplano implementado por UNICEF, Practical Action, Ayuda en Acción, World Vision, bajo el liderazgo de la FAO Bolivia en coordinación con Defensa Civil Bolivia con apoyo de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea – ECHO.

LA EXPERIENCIA DE LOS KAMANA Y LOS BIOINDICADORES FUERON PARTE DEL CONCURSO DE SABERES ANCESTRALES:

En el marco del proyecto Resiliencia Altiplano, realizamos el concurso de saberes ancestrales con los objetivos de promover, revalorizar y reconocer los saberes y prácticas ancestrales agrícolas como parte de las estrategias locales para gestionar el riesgo y fortalecer la capacidad de adaptación, recuperación de los medios de vida. Durante el encuentro se compartieron experiencias y saberes de los Kamanas que combina la tecnología del saber ancestral andino, la estructura orgánica comunal con la fe y un sistema local de alerta para proteger las aynocas o tierras de cultivo comunal de papa y cebada. Además, se presentaron bioindicadores como la Qhut’a que señala la época de siembra y el uso d la Walluca como una vasija para almacenar y conservar la quinua. Resiliencia Altiplano implementado por UNICEF, Practical Action, Ayuda en Acción, World Vision, bajo el liderazgo de la FAO Bolivia en coordinación con Defensa Civil Bolivia con apoyo de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea – ECHO.

PIRHUA, SABERES ANCESTRALES PARA FORTALECER LA RESILIENCIA:

En el marco del proyecto Resiliencia Altiplano, realizamos el concurso de saberes ancestrales con los objetivos de promover, revalorizar y reconocer los saberes y prácticas ancestrales agrícolas como parte de las estrategias locales para gestionar el riesgo y fortalecer la capacidad de adaptación, recuperación de los medios de vida. La pirhua es una práctica y saber ancestral para conservar alimentos con el chuño, la tunta y granos de cereales, así como semillas para asegurar su diversidad y disponibilidad en el tiempo. Un saber que se transmite en el tiempo y que considera los cambios del clima y sus adaptaciones según el producto a conservar, entre otros. Resiliencia Altiplano implementado por UNICEF, Practical Action, Ayuda en Acción, World Vision, bajo el liderazgo de la FAO Bolivia en coordinación con Defensa Civil Bolivia con apoyo de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea – ECHO.

LA MEMORIA Y LA PRÁCTICA DE CUÁNDO Y CÓMO SEMBRAR:

En el marco del proyecto Resiliencia Altiplano, realizamos el concurso de saberes ancestrales con los objetivos de promover, revalorizar y reconocer los saberes y prácticas ancestrales agrícolas como parte de las estrategias locales para gestionar el riesgo y fortalecer la capacidad de adaptación, recuperación de los medios de vida. En este video narran como todo el sistema estaba conectado para la siembra,, “cuando los pescados preparan su nido, es tiempo de preparar la tierra para sembrar la papa”. Los y las participantes hicieron toda una puesta en escena de los saberes, y prácticas ancestrales (técnicas, culturales), su importancia y la prioridad de recuperarlas. Resiliencia Altiplano implementado por UNICEF, Practical Action, Ayuda en Acción, World Vision, bajo el liderazgo de la FAO Bolivia en coordinación con Defensa Civil Bolivia con apoyo de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea – ECHO.

HENO FORTIFICADO

Silvia Ajno es una de las promotoras de medios de vida más jóvenes, ella habla sobre buenas prácticas para favorecer la alimentación de los animales en épocas de estiaje, utilizando técnicas como el heno fortificado. «Esta técnica requiere materiales que tenemos en la casa mismas, tenemos materiales como el heno que sembramos en la casa y que vamos a fortalecer». Ella junto a otros promotores y promotoras, fortaleció sus conocimientos en el marco del proyecto Resiliencia Altiplano implementado por UNICEF, Practical Action, Ayuda en Acción, World Vision, bajo el liderazgo de la FAO Bolivia en coordinación con Defensa Civil Bolivia con apoyo de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea – ECHO.

BIOL:

Aurelia Mamani, promotora de medios de vida, habla sobre buenas prácticas para favorecer a los cultivos frente a amenazas como la helada o granizada, recurrentes en la zona del Altiplano. «Esta técnica que aprendimos nos ayudan a que la producción se mantenga, que no se pierda en su totalidad cuando enfrentamos la helada. (…) con el Biol hacemos que la planta tenga más fuerza, resista…». Ella junto a otros promotores y promotoras, fortaleció sus conocimientos en el marco del proyecto Resiliencia Altiplano implementado por UNICEF, Practical Action, Ayuda en Acción, World Vision, bajo el liderazgo de la FAO Bolivia en coordinación con Defensa Civil Bolivia con apoyo de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea – ECHO.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES:

Lidia Limari, promotora de medios de vida, habla sobre buenas prácticas para controlar plagas enfermedades y promover medios de vida resilientes en el Altiplano. «Cada familia puede usarlo en el cultivo que realiza. Hay familias que cultivan en demasía, sacamos a la venta, otros que cultivan poco y eso es para la alimentación de la familia; es muy importante aplicar estas técnicas resilientes». Ella junto a otros promotores, fortaleció sus conocimientos en el marco del proyecto Resiliencia Altiplano implementado por UNICEF, Practical Action, Ayuda en Acción, World Vision, bajo el liderazgo de la FAO Bolivia en coordinación con Defensa Civil Bolivia con apoyo de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea – ECHO.

Chiquitanía

CUADRILLAS FRENTE A INCENDIOS:

«Por algo nos dicen el bosque seco Chiquitanos» (Carlos Chuvé, comunidad Ipías) Carlos es parte de la cuadrilla contra incendios de su comunidad. Fueron capacitados para la primera respuesta contra los incendios. Un sistema de agua favorece en las acciones de prevención de esta y otras comunidades vecinas. Esta accón se implementó en el marco del proyecto Chiquitanía Resiliente, con apoyo de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea y en consorcio de FAO, Practical Action, Visión Mundial, UNICEF y OIM.

PLANTAS MEDICINALES:

Jesús Pachuri es promotor de medios de vida en la comunidad de Pororó en San José de Chiquitos nos comenta cómo el conocimiento heredado y transmitido sobre el aprovechamiento de plantas medicinales apoyó a las comunidades a , responder localmente durante las primeras olas de la Covid-19 y cómo estos saberes conbinados con las vacunas ayuda a la prevención de esta enfermedad. El proyecto Resiliencia valora los saberes, prácticas, tecnologías ancestrales como parte de la construcción y fortalecimeinto de la resiliencia local.

SISTEMAS DE AGUA:

Raul y Sarah comparten cómo el proyecto Chiquitania resiliente favoreció a los sistemas productivos en sus comunidades y cómo estas acciones favorecen a la construcción y consolidación de los medios de vida agrícolas- forestales en San José.

Los sistemas de agua para la producción (rehabilitación/ implementación) es un trabajo conjunto que iniciamos con participación de las comunidades y de este Gobierno Autónomo Municipal para dar respuesta a una de las principales amenazas en comunidades de San José.

 PROMOTORES (SANTIAGO Y PEREGRINA):

Santiago Melgar, perteneciente a la comunidad de La Ramada y Peregrina Montenegro a la comunidad Candelaria. Nuestra relación comenzó con el benefició de semillas; luego siguieron diferentes capacitaciones sobre estrategias productivas para cultivos con mejor tolerancia a la sequía y actualmente son promotores agrícolas en sus comunidades. Ambos apoyan a los y las productoras y los inspiran para fortalecer sus medios de vida y ser resilientes.

AUTORIDADES DE PORORÓ Y CANDELARIA:

Al inicio del proyecto, las comunidades de Pororó y Candelaria junto con otras 11 comunidades del municipio de San José de Chiquitos se beneficiaron con la entrega de semillas con el objetivo de contribuir a la rehabilitación de la producción agrícola y la reducción de vulnerabilidad alimentaria de las familias pertenecientes a las comunidades donde el proyecto tiene incidencia.
Asimismo, la comunidad de Pororó se ha convertido en parte de la ruta del CECADER (Centros de Capacitación y Difusión de Estrategias Resilientes), donde actualmente se está implementando parcelas demostrativas de producción de hortalizas bajo un riego semi tecnificado (por goteo e hidrogel) con el fin de realizar el uso eficiente de agua en las parcelas familiares.

DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 3:
Macleidy Soliz, agente cantonal de San José de Chiquitos, reconoce, desde su experiencia como agricultora la importancia de trabajar en el acceso de agua para fortalecer los medios de vida productivos de las comunidades, frente a las amenazas de sequías mucho más frecuentes en las comunidades.
Reducir y prevenir los riesgos de desastres es una prioridad.

DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2:

Sebastián Cesaré, responsable de la Gestión del Riesgo de la comunidad Ipías, en el municipio de San José de Chiquitos, cuenta qué amenazas percibe su población y cómo las reducen mientras construyen resiliencia.

DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 1:

El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que tienen el propósito de promover una cultura de reducción del riesgo de desastres a nivel mundial. El 2021 es una año decisivo y retador «debido a la magnitud de la pandemia de la COVID-19 y la creciente emergencia climática» y nos plantea que Sólo Juntos podemos lograrlo. Nos invita a coincidir, participar, proponer investigaciones, acciones, inversiones, colaborativas, conjuntas que nos permitan reducir el riesgos de desastres.

GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN HUERTOS FAMILIARES Y REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE LAS FAMILIAS ANTE LAS MULTIAMENAZAS A TRAVÉS DE TALLERES DE BUENAS PRÁCTICAS:

Con el objetivo de garantizar la disponibilidad de alimentos en huertos familiares y reducir la vulnerabilidad de las familias frente a multiamenazas, realizamos talleres sobre buenas prácticas en huertos familiares, con poblaciones de las comunidades de San José de Chiquitos. Es implementado por UNICEF, Practical Action, OIM Bolivia, Visión Mundial, bajo el liderazgo de la FAO Bolivia con el apoyo financiero de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea – ECHO, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil.

VIDEO ENTREVISTA DE LOS INSTRUMENTOS MUNICIPALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO MUNICIPAL:

Percepción de actores locales sobre los procesos de construcción de instrumentos municipales para la planificación de la gestión de riesgo municipal en San José de Chiquitos.
Este proceso que se realiza en el marco del proyecto Chiquitanía Resiliente, financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria, Protección Civil de la Unión Europea – ECHO, junto a un consorcio de instituciones lideradas por la FAO Bolivia en coordinación con Defensa Civil.

Promotores:

Compila la historia de cuatro miembros de la red de promotores comunales, fortalecidos para mejorar sus capacidades de resiliencia en los municipios de Palos Blancos, Departamento de La Paz y Reyes, Departamento de Beni, en el marco del proyecto: Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré. Financiado por Ayuda Humanitaria y Acción Civil de la Unión Europea.

SER RESILIENTE: PUEBLO INDÍGENA MAROPA:

La presente experiencia del pueblo indígena Maropa, del departamento del Beni, norte de Bolivia, está en el marco del proyecto Resiliencia II, implementado por el Viceministerio de Defensa Civil, FAO Bolivia y conformado por Ayuda en Acción, Soluciones Práctica, Visión Mundial, UNICEF, con el apoyo financiero de la oficina de Ayuda humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea.

FERIA DE LA RESILIENCIA COMUNITARIA

Bajo el lema: “Compartiendo buenas prácticas para juntos hacer frente a los desastres” y conmemorando el Día Mundial de Asistencia Humanitaria, el Consorcio del Proyecto Resiliencia, organizó el 21 de agosto, en la ciudad de Trinidad la Feria de las comunidades resilientes, en la cual más de 50 personas expusieron cerca a 20 experiencias que resaltaron la resiliencia en las comunidades de las cuencas de los ríos Beni y Mamoré.