Técnicos de las Secretarías y Unidades de Desarrollo Productivo pertenecientes a los municipios de Lagunillas, Cuevo, Cabezas, Camiri, Monteagudo, Huacareta, estudiantes de las carreras de Administración de Empresas e Ingeniería Agroambiental de la Facultad Integral del Chaco de la Universidad Autónoma ¨Gabriel René Moreno¨ y técnicos de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fortalecieron sus conocimientos sobre el modelo de negocios CANVAS para la gestión de emprendimientos, la tercera semana de octubre en el municipio de Camiri.
El taller fue organizado en el marco de las actividades del proyecto Resiliencia Indígena y Campesina, implementado por la FAO, con el objetivo de facilitar contenidos y herramientas para que puedan replicar, apoyar u orientar a las organizaciones y sus emprendimientos bajo la metodología del “Modelo CANVAS”.
Marlene Barral, técnica en Emprendimientos y Planes de Negocio, comenta que el modelo de negocio CANVAS es el principio para saber si va a ser rentable o factible un emprendimiento. ¨Normalmente los emprendimientos no toman esas recomendaciones y fracasan. El modelo CANVAS ayuda a visibilizar las posibilidades de implementación del negocio. Es por eso que es fundamental que los técnicos municipales puedan asesorar a los productores con sus emprendimientos¨.
El modelo CANVAS es un lienzo que se puede construir en 9 pasos. Este conocimiento es útil para los emprendimientos locales porque ayuda a ver la factibilidad y viabilidad del negocio, además de que permite identificar si el negocio es rentable.
Dentro de la capacitación se aprendió sobre la construcción del modelo CANVAS, la importancia de la formulación del modelo CANVAS como primer paso para la gestión de un emprendimiento y la caja de herramientas de análisis financiero para la elaboración de la estructura de costos y flujo de caja que en un primer escenario muestre la viabilidad del negocio. El proyecto ¨Resiliencia Indígena y Campesina con Enfoque de Género y Generacional, impulsando la resiliencia de los pequeños productores para la recuperación del COVID-19 en América Latina¨ es implementado por FAO, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil y el Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con recursos de la Cooperación Canadiense.
