
Teófilo Ríos en Huanacollo muestra el estado de conservación del cuerpo de agua de su comunidad.
La comunidad de Huanacollo a finales del año 2020 y durante el primer trimestre del 2021 trabajaron en acciones para la protección de su bofedal, para ello inicialmente se movilizaron para hacer una limpieza del lugar y con apoyo del proyecto Resiliencia Altiplano se implementó un perímetro de protección a través de la instalación de un alambrado que forma parte de uno de los cuatro componentes por desarrollar.
Oscar Mendoza, coordinador técnico del proyecto, explica que esta actividad tiene cuatro ámbitos de aplicación respecto a la conservación y uso sostenible del bofedal, estas son acciones de protección, mejoramiento, uso racional del agua y normativa comunal para su uso.

En términos de protección destacan los trabajos de limpieza y alambrado; sobre el mejoramiento se están haciendo tareas concretas como el enriquecimiento del suelo en las áreas circundantes, como la incorporación de forraje, Festuca arundinacea, que además contribuye para la alimentación del ganado comunal; sobre el uso racional por ejemplo se tiene planificado la construcción de bebederos para la conducción del agua para uso del ganado ovino y vacuno; finalmente sobre la normativa comunitaria se trabajará con la comunidad de Huanacollo para que se establezcan las directrices del uso racional del agua, el control de la capacidad de carga animal, entre otros, explicó Mendoza.
Teófilo Rios, productor de la comunidad Huanocollo, Municipio de Sica Sica, Departamento de La Paz explicó que se trabajó con la protección de sus ojos de agua y principalmente de su bofedal, “antes la comunidad no estaba organizada ni movilizada para la protección de las fuentes de agua, a partir de la reducción de lluvias se cobró mayor conciencia, ahora con la sequía se ha valorado el bofedal y hemos podido construir los bebederos para el ganado que serán de mucha utilidad”.
Mendoza explicó que estos bofedales son un tipo de pradera nativa con humedad permanente que contribuye a la retención del agua además de brindar algunos servicios de purificación y limpieza de agua, contribuye a la erosión del suelo y alberga biodiversidad.
Para Ríos es importante cuidar los bofedales porque si no lo hacen, pierden una valioso fuente de agua y eso puede significar que se pierda vegetación, las aves desaparezcan y eso afecte a que en el tiempo este espacio tan valioso desaparezca.
Mendoza explicó que conservar la flora que forma parte el bofedal es esencial, debido que actúa como una esponja vegetal que es capaz de retener el agua y de forma natural también la suelta, de perderse esa flora, el bofedal dejaría de funcionar como esa esponja. Los riesgos identificados para el bofedal por el proyecto son las sequías recurrentes debido que reducen el volumen de agua, la sobrecarga animal, el crecimiento demográfico que genera la invasión de áreas de cultivo, sobre todo, por ellos para el Proyecto Resiliencia Altiplano es importante fortalecer los medios de vida y fortalecer la resiliencia comunal.